Curso: ¿Cómo COÑO se sostiene esto?

Plazo de inscripción: hasta el 31 de diciembre de 2014
Contacto para inscripciones e información: nncc.cuidados@gmail.com
2. PRESENTACIÓN
¿CÓMO COÑO SE SOSTIENE ESTO?
Cuidados, ciudad e infraestructuras de lo común.
Que el sistema capitalista está en crisis no es novedad para nadie. La actual crisis económico financiera está poniendo de manifiesto la interdependencia entre trabajo productivo y reproductivo. El desmantelamiento del Estado del Bienestar y el incremento de la precariedad han hecho sospechar la incapacidad del sistema para garantizar la sostenibilidad de la vida.
En este contexto, la aportación de los feminismos ha sido de especial importancia, abriendo el debate sobre la feminización e invisibilización sistemática de aquellos trabajos que permiten que la vida sea sostenible. Y por otro lado, sobre cómo esa sostenibilidad es imposible de alcanzar desde el paradigma neoliberal del sujeto autónomo e individual. Todos necesitamos algún tipo de cuidado, y al mismo tiempo, todos y todas tenemos la capacidad de cuidar. Este nuevo enfoque plantea los cuidados como un tema central que no se restringe a las esferas más comunes de lo íntimo o lo doméstico, sino que invita a una reflexión en el marco de la gobernanza en la ciudad.
En el contexto actual de políticas de recortes, no se trata simplemente de la mera invocación o defensa de ‘lo que teníamos’, porque muchas personas estaban ya fuera del sistema de derechos sociales, al encontrarse estos derechos ligados en gran medida al empleo o restringidos a esferas económicas reconocidas. Como consecuencia de un sistema político en profunda crisis, y el surgimiento del 15M, con su enorme capacidad compositiva –y sus límites experimentados– nos encontramos ante la emergencia de nuevas prácticas y experimentaciones de asalto institucional, que plantean nuevos modelos de entender la política institucional y por tanto nuevas formas de gobernanza y ciudadanía.
Al mismo tiempo, la crisis está haciendo aflorar antiguas formas colectivas convertidas en nuevas prácticas de gestión comunitaria que buscan dar respuestas a demandas sociales y que se caracterizan por una gestión no mercantil de los recursos comunes.
El deseo de este curso es pensar estas aportaciones en relación a la ciudad como territorio y como marco gubernamental para la gestión de los cuidados. Partimos de la necesidad de contemplar la cuestión de la reproducción social dentro del diseño de nuevas políticas que piensen la ciudad y el asalto a las institucines. La invitación es a generar un espacio de reflexión e imaginación en la que colectivamente podamos abordar estas cuestiones.
3. SESIONES
1ª SESIÓN / MIÉRCOLES 14 DE ENERO: La vida en el centro: cuidados, crisis y ciudad.
Lecturas recomendadas:
Mariarosa Dalla Costa y Selma James (1971) Las mujeres y la subversión de la comunidad. http://retoricasdaresistencia.blogaliza.org/files/2012/01/Las-mujeres-y-la-subversion-de-la-comunidad-1971.pdf
Cristina Vega y Encarnación Gutiérrez Rodríguez (2014) Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Revista Iconos Num.50. http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1425/1211
2ª SESIÓN / MIÉRCOLES 21 DE ENERO: Contradicciones del Estado de Bienestar: vidas in/sostenidas y crisis de cuidados.
Ponente invitada: Montse Galcerán
Si bien el Estado de Bienestar nunca fue para todas, en el momento actual el mismo se ha reducido de forma tan extrema que gran parte de la población carece de un sistema social de apoyo. Durante la época del crecimiento industrial de post-guerra en Europa el Estado de Bienestar sirvió para re/producir las poblaciones de trabajadores-consumidores dentro del proyecto capitalista y hegemónico. ¿Quién coño sostenía eso? El trabajo infravalorado e invisibilizado en la esfera doméstica y en los márgenes de la sociedad. Actualmente ese modelo-estado está siendo derribado y llega el momento de imaginar qué queremos colocar en su lugar.
¿Cómo pensar la relación entre políticas municipales, regionales y estatales en relación a los cuidados? ¿Qué procesos y dimensiones de la reproducción social nos permite pensar el marco municipal en relación a los cuidados? ¿Qué noción de bienestar y de derechos sociales?
Lecturas recomendadas:
Amaia Pérez Orozco (2014) Subversión feminista de la economía (pgs 118-133). Traficantes de Sueños. http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf
Silvia Federici entrevistada por Marina Vishmidt (2013) Una Crisis Doméstica y Reproductiva Permanente. Mute/Rebelion. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=176321
3ª SESIÓN / MIÉRCOLES 28 DE ENERO: Entrar y salir de la institución: políticas y marcos legales para la organización de los cuidados
Ponentes invitadas: Marta Cruells, Elva Alfama, Carolina Recio y Ana Paricio.
La ciudad es el espacio dónde se encarnan las políticas públicas. Si bien es cierto que éstas responden a un marco jurídico-legal que muchas veces no la atañen, el margen de planificación y desarrollo es suficiente para poder incidir en su diseño y ejecución.
Ante este escenario los retos son diversos: ¿Qué papel han jugado las políticas sociales en Barcelona? ¿A qué sujetos se han orientado y bajo qué óptica han operado? ¿Existen datos que permitan releer la realidad social de la ciudad y sus prácticas en relación a la reproducción y los cuidados? Para esta sesión planteamos un reto a partir del desarrollo de un primer ejercicio de mapeo y diagnóstico, en base a datos y prácticas, para pensar en futuros escenarios de gestión y de nuevas institucionalidades que abarquen de forma central y decidida la sostenibilidad de las vidas de sus habitantes.
Lectura recomendada:
Cristina Carrasco entrevistada por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014) El cuidado de la vida de las personas, una responsabilidad social y política fundamental. Blog Economia Critica. http://www.economiacritica.net/?p=4060
4ª SESIÓN / MIÉRCOLES 4 DE FEBRERO: Experiencias en común: gestión de los cuidados desde la economía social y el cooperativismo.
Ponentes invitadas: Joana García Grenzner + Babàlia
Frente a la crisis del Estado de Bienestar y los cuidados se han generado varias experiencias de cooperación social y autogestión en relación a la sostenibilidad de la vida. El modelo cooperativo ha tomado mucha fuerza en este contexto y en Catalunya tiene una historia larga y rica. Partiendo de ejemplos históricos y contemporáneos de cooperativas de mujeres y de cuidados en este territorio, veremos algunas propuestas para la gestión de la interdependencia desde la economía social y cooperativa.
¿Cuáles son los topes institucionales que nos encontramos a la hora de crear cooperativas de gestión de los cuidados y de reproducción de la vida? ¿Cómo avanzar hacia infraestructuras que generen condiciones que posibiliten la autonomía en el marco de lo común?
Lectura recomendada:
Elba Mansilla/ Joana G. Grenzner/ Sílvia Alberich, recerca Femení Plural Les dones a l’economia cooperativa. https://femeniplural.files.wordpress.com/2014/09/femeniplural_versiofinalcompleta.pdf
5ª SESIÓN / MIÉRCOLES 11 DE FEBRERO: Mesa de debate: Morder la institución: desafíos y perspectivas entre movimientos y nuevas institucionalidades.
Dinamizan: Synusia, La Electrodoméstica y La Hidra Cooperativa
Ante a la actual crisis han surgido diversas iniciativas ciudadanas que apuestan por recuperar el control de las instituciones en favor de la defensa de los derechos sociales. La crisis de lo ‘público’ pone de manifiesto que hacen falta nuevas formas de gobernanza y nuevas instituciones que promuevan y sostengan el bien común. Se plantea pues un nuevo reto que requiere del debate democrático para pensar colectivamente qué transformaciones radicales son necesarias para crear un entorno social que posibilite una vida que merezca ser vivida.
En esta sesión revisitaremos qué experiencias y desafíos nos encontramos al pensar los cuidados en el marco municipal y abriremos una conversación con colectivos desarrollando propuestas y prácticas relevantes a este marco en Barcelona. Os invitamos a todxs a discutir y compartir vuestras experiencias, preguntas e ideas.